Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santos. Mostrar todas las entradas

28.10.19

28 de octubre, San Judas Tadeo, patrón de las causas imposibles

San Judas Tadeo es uno de los santos más populares, a causa de los numerosos favores celestiales que consigue a sus devotos que le rezan con fe. Fue el último en la lista de los doce Apóstoles de Jesucristo (Mateo 10:3, Marco 3:18).

San Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia. Allí se reunió con el apóstol San Simón y juntos combatieron las herejías de Zaroes y Arfexat, dos sacerdotes paganos que levantaron al pueblo contra las obras de los apóstoles.

Ambos recibieron juntos la corona del martirio y por eso la Iglesia los celebra el mismo día. Sus reliquias se encuentran en un altar de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Es patrono de las causas imposibles

Santa Brígida de Suecia, mística y patrona de Europa, escribió que un día Jesús le recomendó que cuando quisiera obtener ciertos favores, los pidiera por medio de San Judas Tadeo. Por esta razón es considerado patrono de las causas imposibles y comparte este patronazgo con Santa Rita de Cascia.



Oración a San Judas Tadeo
Apóstol gloriosísimo de Nuestro Señor Jesucristo, aclamado por los fieles con el dulce título de ABOGADO DE LOS CASOS DESESPERADOS, hazme sentir tu poderosa intercesión aliviando la gravísima necesidad en que me encuentro. Por el estrecho parentesco que te hace primo hermano de Nuestro Señor Jesucristo, por la privaciones y fatigas que por El sufriste, por el heroico martirio que aceptaste gustoso por su amor, por la promesa que el divino Salvador hizo a Santa Brígida de consolar a los fieles que acudiesen a tu poderosa intercesión, obtenme del Dios de las misericordias y de su Madre Santísima la gracia que con ilimitada confianza te pido a Ti, Padre mío bondadosímo, seguro que me la obtendrás siempre que convenga a la gloria de Dios y bien de mi alma. Así sea.

Glorioso Apóstol San Judas Tadeo, ruega por nosotros. (Repetir 3 veces)

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

15.10.19

15 de octubre, Santa Teresa de Jesús, patrona de los escritores

Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos, mística y escritora española. Beatificada en 1614 (a poco más de treinta años de su muerte), canonizada en 1622 y primera mujer en ser proclamada Doctora de la Iglesia. También es, desde 1965, patrona de los escritores españoles.

Es autora del "Nada te turbe", "Vivo sin vivir en mí" o "Vuestra soy, para vos nací", entre otros poemas.

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia, todo lo alcanza; Quien a Dios tiene nada le falta: Solo Dios basta”

Hoy es la fiesta de Santa Teresa de Jesús, la primera mujer Doctora de la Iglesia

2.10.19

2 de octubre, día de los Ángeles Custodios

La misión de los ángeles custodios es acompañarnos en el camino por la vida, cuidarnos de los peligros de alma y cuerpo, protegernos del mal y guiarnos en nuestro camino al Cielo. (¿Recuerdas? #Todosalcielo). En 1608, el Sumo Pontífice extendió a toda la Iglesia universal la fiesta de los Ángeles Custodios y la colocó el día 2 de octubre. También es la fiesta patronal de los cuerpos de la Policía.

Resultado de imagen de angeles custodios

Oración al Ángel de la Guarda

Oh Ángel Santo de mi guarda, a cuya custodia y protección con admirable providencia me encomendó el Altísimo desde el primer instante de mi vida: yo te doy gracias, Santo Ángel mío, por el cuidado que has tenido de mí, por la compañía que me has hecho y por haberme librado de los peligros de alma y cuerpo; por tanto, a ti me encomiendo de nuevo, oh glorioso protector mío: defiéndeme de mis enemigos visibles e invisibles, y ayúdame con tus santas inspiraciones, para que siendo fiel a ellas, logre gozar de tu compañía en la patria celestial. Amén.

¡RECOMENDAMOS!

- También os animamos a que escuchéis los 10 minutos con Jesús de hoy, sobre los Ángeles de la Guarda. Nos recomienda que le pongamos nombre a nuestro Ángel de la Guarda, que lo tratemos... También hace una mención especial a la fundación del Opus Dei, que hoy cumple 91 años.

Lámina del Ángel de la Guarda, de Blessings

1.10.19

1 de octubre, Santa Teresa de Lisieux, patrona de las misiones

Hoy celebramos a Santa Teresa de Lisieux (o Santa Teresita del Niño Jesús), fue una religiosa carmelita descalza francesa declarada santa en 1925 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1997 por Juan Pablo II. Murió con 25 años, y era patrona de las misiones. Por lo visto escribía a los que estaban por ahí de misión para darles aliento...



Puedes aprovechar para escribir a los misioneros que conozcas o movimientos que estén en expansión, para dar las gracias por su vocación. Y para recordarles que, aunque a veces parezca que no tengamos frutos, el foco está en plantar y regar... y puede que nosotros no veamos esos frutos, pero no significa que no estén ahí. Darles mucho ánimo y apoyo ¡para seguir así!

Oración por las misiones

Oh Santa Teresita del Niño Jesús, que has sido justamente proclamada Patrona de las Misiones de todo el mundo: acuérdate de los ardentísimos deseos de mostrarte, cuando vivías en la tierra, de querer plantar la Cruz de Jesucristo en todas las naciones, y anunciar el Evangelio hasta la consumación de los siglos. Te suplicamos que ayudes, según tu promesa, a los sacerdotes, a los misioneros y a toda la Iglesia. Amén. Santa Teresita del Niño Jesús ¡Ruega por nosotros!

26.7.19

26 de julio, San Joaquín y Santa Ana, el día de los abuelos

Hoy, 26 de julio, celebramos a San Joaquín y a Santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. Por eso también se celebra en muchos lugares el día de los abuelos. Como algunas personas, a esta pareja le costó tener descendencia... Os animamos a que recéis la siguiente oración y la compartáis entre aquellos que estén sufriendo por esta causa. Y desde aquí, deseamos un gran día a los que celebren su onomástica o su condición de abuelos. ¡Muchas felicidades!



Oración a San Joaquín y Santa Ana

Gloriosísimos padres de María Santísima, felicísimos abuelos de Jesús, modelos perfectísimos de casados, y dulces abogados míos, yo me alegro con vosotros de aquel gozo y consuelo que tuvisteis cuando, después de una larga esterilidad y de fervorosas oraciones, os avisó el Ángel que tendrías tan santa Hija. ¡Oh, quién supiera imitar vuestras heroicas virtudes! ¡Quién fuera, como vosotros, frecuente en la oración, compasivo con los pobres, amante de la soledad, sufrido en los trabajos y callado en los improperios! A lo menos por las gracias con que os previno el cielo para tan eminente dignidad, alcanzadme que, haciendo siempre la voluntad divina, y venciendo mis pasiones logre la dicha de gozar de vuestra amable compañía en la gloria. Os lo pido por el amor de vuestra benditísima Hija, y por los méritos de vuestro santísimo Nieto Jesús. Amén.

24.1.19

24 de enero, San Francisco de Sales, patrón de los periodistas

Nacimiento: 21 de agosto de 1567, Sales, Saboya
Fallecimiento: 28 de diciembre de 1622 (55 años), Lyon
Beatificación: 8 de enero de 1662, por el Papa Alejandro VII
Canonización: 19 de abril de 1665, por el Papa Alejandro VII
Orden religiosa: Orden de los Hermanos Menores Capuchinos
Patronazgo: Periodistas, reporteros y escritores


Biografía

San Francisco de Sales destacó por su gran capacidad comunicativa a través de la escritura. Hijo de dos importantes aristócratas, se doctoró en Humanidades y en Leyes, y con 26 años se ordenó sacerdote. Desde pequeño fue un gran seguidor de san Francisco de Asís.

Algunas de sus obras más señaladas son 'Defensa del estandarte de la Cruz', 'Introducción a la vida devota', los doce libros del 'Tratado del amor de Dios', 'Conferencias espirituales' o 'Sermones' y 'Cartas'. En 1877 recibió el título de Doctor de la Iglesia por su trayectoria literaria y personal. 

El 1923, Pío XI lo designó Patrón de los periodistas y los escritores en la encíclica 'Rerum Omniun'. Este recogió que es necesario que los periodistas "imiten y muestren en todo momento que el rigor siempre ha estado unido a la moderación y la caridad, que era la característica especial de San Francisco".


Oración a San Francisco de Sales

Glorioso San Francisco de Sales, 
vuestro nombre porta la dulzura del corazón más afligido;
vuestras obras destilan la selecta miel de la piedad;
vuestra vida fue un continuo holocausto de amor perfecto
lleno del verdadero gusto por las cosas espirituales,
y del generoso abandono en la amorosa divina voluntad.
Enséñame la humildad interior, la dulzura de nuestro exterior,
y la imitación de todas las virtudes que has sabido copiar

de los Corazones de Jesús y de María.

13.12.18

13 de diciembre, Santa Lucía

Nacimiento: 283, Siracusa (Sicilia)
Fallecimiento: 304, Siracusa (Sicilia) (21 años)
Venerada en: Iglesia católica, Iglesia ortodoxa e Iglesia luterana
Atributos: Espada y ojos en un plato
Patronazgo: Ciegos, pobres, niños enfermos, Siracusa, Venecia, Llanos de Santa Lucía, Santa Lucía Cotzumalguapa, Santalla de Rei y Zacatecoluca (El Salvador).



Biografía

Según la tradición, cuando la santa era muy niña hizo a Dios el voto de permanecer siempre pura y virgen, pero cuando llegó a la juventud quiso su madre (que era viuda), casarla con un joven pagano. Lucía finalmente obtuvo el permiso de no casarse, pero el joven pretendiente, rechazado, dispuso como venganza acusarla ante el gobernador de que la santa era cristiana, religión que estaba totalmente prohibida en esos tiempos de persecución. Santa Lucía fue llamada a juicio; fue atormentada para obligarla a adorar a dioses paganos, pero ella se mantuvo firme en su fe, para luego ser decapitada. 

(Fuente: @Aciprensa)

Así lo celebran en Suecia y Finlandia

En la mañana del 13 de diciembre, las niñas se visten de "Lucia" (llevando un vestido blanco largo y una corona de siete velas en la cabeza) y los niños de "stjärngossar" ("chicos con estrellas", debido al sombrero puntiagudo decorado con estrellas que usan). Las familias hornean pastelitos llamados "Lussebulle", (bollos de Lucia) , generalmente con forma de ojos (ocho) y se los comen después de cantar canciones tradicionales. Se presentan los pastelitos también a los maestros de escuela, jueces y políticos de la región para desearles suerte y que sean justos en sus labores. 

Oración a Santa Lucía

Oh Dios, nuestro Creador y Redentor, escucha nuestras plegarias con misericordia al venerar Tu sierva Santa Lucía, por la luz de la fe que derramaste sobre ella. Con Tu bondad, danos la capacidad de aumentar y preservar esa misma luz en nuestras almas, para que podamos evitar el mal, hacer el bien y aborrecer la ceguera y la obscuridad producto del mal y del pecado. Confiando en Tu bondad, Oh Dios, humildemente te pedimos, por la intercesión de Tu sierva Santa Lucía, que nos brindes perfecta visión a nuestros ojos, para que puedan servir a Tu honra y gloria, y por la salvación de nuestra alma en este mundo para gozar de la luz perenne del Cordero de Dios en el Paraíso. Santa Lucía, Virgen y mártir, escucha nuestras plegarias y atiende nuestras peticiones. Amén.


En 1848, el compositor italiano 
Teodoro Cottrau compuso Santa Lucía, en alusión al barrio costero de Nápoles llamado Borgo Santa Lucia, que en la canción un marinero observa desde su barca mientras navega por la bahía napolitana.


12.12.18

12 de diciembre, Nuestra Señora de Guadalupe


12 de diciembre, Nuestra Señora de Guadalupe

Hoy celebramos Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México. ¡Muchas felicidades a las Guadalupes, Guadas, Lupes y viva México!

Historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe

El documento histórico sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe se llama Nican Mopohua. En él, se narra cómo en 1531, Juan Diego, un joven indio que caminaba hacia la ciudad de México vió a la Virgen. Al pasar junto al cerro Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba por su nombre. Subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito: deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo".

El obispo al principio no le creyó. La Virgen se apareció en otras tres ocasiones hasta que el obispo le creyó. Así que edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".

La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son extraordinarios.

Oración a la Virgen de Guadalupe

Virgen de Guadalupe, Madre de América. Tiende tu protección sobre todas las naciones del Continente y renueva su fidelidad a Cristo y a la Iglesia. Suscita propósitos de equidad y rectitud en sus gobernantes. Protege a los hermanos de Juan Diego para que no sufran discriminación. Cuida a los niños. Guarda la unidad de las familias... Que desde esta tu Imagen manifiestes siempre tu clemencia, tu compasión y tu amparo. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

30.11.18

30 de noviembre, San Andrés


30 de noviembre, San Andrés: Apóstol y Patrono de Rusia y Escocia

Nacimiento: Principios del siglo I en Betsaida, Galilea
Fallecimiento: Mediados o finales del siglo I, Patras, Grecia

Andrés era hermano de Simón (San Pedro), ambos hijos de Jonás y eran pescadores. Según los evangelios de Mateo y Marcos, Jesús les hizo sus discípulos diciéndoles que les haría "pescadores de hombres". Es uno de los discípulos más vinculados a Jesús, y también estuvo presente en la última cena.

La tradición señala que después de Pentecostés, el apóstol San Andrés predicó en muchas regiones y que fue crucificado en Acaya, Grecia. Se dice que la cruz en la que murió tenía forma de “X”. De aquí surge la llamada “cruz aspada” o conocida  popularmente  como “cruz de San Andrés”.

22.11.18

22 de noviembre, Santa Cecilia, patrona de la música


22 de noviembre, Santa Cecilia, patrona de la música

Fecha de nacimiento: 200 d. C., Roma, Italia
Fallecimiento: 22 de noviembre de 230 d. C., Sicilia, Italia
Canonización: 1594, por el papa Gregorio XIII
Atributos: órgano, laúd, partituras y rosas

Celebramos el Día de la patrona de los músicos con nuestra lista de canciones favoritas de todos los tiempos... un mix muy variado y personal que esperamos lo disfrutéis.

¿Conoces la historia de Santa Cecilia?

Sus padres amañaron el matrimonio de Cecilia con Valeriano. Después de la boda, Cecilia le dice a su marido que ella se halla desposada con un ángel. Valeriano, que era pagano, le pide ver al ángel y Cecilia le responde: “Si crees en el Dios vivo y verdadero y recibes el agua del bautismo lo verás”. Valeriano obedece, es bautizado por el papa y entonces un ángel se aparece a la pareja y corona a los dos con rosas y azucenas. Valeriano comenzó a dedicarse a la distribución de ricas limosnas y al enterramiento de los mártires hasta que Turcio Almaquio lo condena a muerte (al no estar permitido enterrar cristianos).

El prefecto condena después a Cecilia a morir en la hoguera pero por más leña que echan al fuego, no consiguen que Cecilia muera. El juez ordena entonces que le corten la cabeza. La espada impacta tres veces en el cuello de la santa, pero aun así no muere. Tienen que pasar tres días para que santa Cecilia muera mártir. Durante esos tres días, consigue convertir a muchísimos paganos.

La Academia de la Música de Roma nombró a santa Cecilia como su patrona porque, en la iglesia construida sobre lo que había sido la casa de la santa, los monjes recitaban una antífona que decía: ”Al son de los órganos la virgen Cecilia cantaba en su corazón sólo al Señor”.

22.10.18

22 de octubre, San Juan Pablo II


22 de octubre, San Juan Pablo II, fecha del inicio de su Pontificado, en 1978

NacimientoWadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920
Fallecimiento: Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005
Canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco.

Fue el Papa 264º de la Iglesia católica desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Su pontificado (casi 27 años) fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de san Pedro (entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años). Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. 

Le intentaron asesinar en dos ocasiones. La primera, el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro. Mehmet Ali Ağca, le disparó a escasa distancia entre la multitud. Tiempo después, el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona. La segunda fue en Fátima, en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador Juan María Fernández Krohn, hecho que no trascendió hasta después de la muerte del pontífice.

Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo, en cinco direcciones:

  1. Nueva evangelización: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de Jesús de Nazaret y su mensaje de amor universal.
  2. Ecumenismo: mediante el diálogo y el encuentro con las demás Iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
  3. Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal.
  4. Lucha por la paz: a través de la mediación en múltiples conflictos.
  5. Rigor doctrinal: Juan Pablo II condenó las posiciones más extremas de la Teología de la Liberación.


ORACIÓN A SAN JUAN PABLO II

¡Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo dónanos tu bendición!

Bendice a la Iglesia, que tú has amado, servido, y guiado, animándola a caminar con coraje por los senderos del mundo para llevar a Jesús a todos y a todos a Jesús.

Bendice a los jóvenes, que han sido tu gran pasión. Concédeles volver a soñar, volver a mirar hacia lo alto para encontrar la luz, que ilumina los caminos de la vida en la tierra.

Bendice las familias, ¡bendice cada familia! Tú advertiste el asalto de Satanás contra esta preciosa e indispensable chispita de Cielo, que Dios encendió sobre la tierra. San Juan Pablo, con tu oración protege las familias y cada vida que brota en la familia.

Ruega por el mundo entero, todavía marcado por tensiones, guerras e injusticias. Tú te opusiste a la guerra invocando el diálogo y sembrando el amor: ruega por nosotros, para que seamos incansables sembradores de paz.

Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo, donde te vemos junto a María, haz descender sobre todos nosotros la bendición de Dios. Amén.

17.10.18

17 de octubre, San Ignacio de Antioquía


17 de octubre, San Ignacio de Antioquía

Nacimiento: aprox. 30-35
Fallecimiento: 107

San Ignacio de Antioquía fue discípulo directo de San Pablo y San Juan. Segundo sucesor de Pedro en la Iglesia de Antioquía. Condenado a morir devorado por las fieras, fue trasladado a Roma y allí recibió la corona de su glorioso martirio el año 107, en tiempos del emperador Trajano. En su viaje a Roma, escribió siete cartas, dirigidas a varias Iglesias, en las que trata sabia y eruditamente de Cristo, de la constitución de la Iglesia y de la vida cristiana.

Es el primero en llamar a la Iglesia "Católica". En su Carta a los esmirniotas, escrita hacia el año 110, el testimonio más antiguo de este adjetivo como calificativo de la Iglesia: Donde está el obispo está la comunidad, así como donde está Cristo Jesús está la Iglesia católica.

Oración a San Ignacio de Antioquía

Dios todopoderoso y eterno,
tú has querido que el testimonio de
tus mártires glorificara a toda la Iglesia,
cuerpo de Cristo; concédenos que,
así como el martirio que ahora conmemoramos
fue para san Ignacio de Antioquía causa de gloria eterna,
nos merezca también a nosotros tu protección constante.

Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive
y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

16.10.18

16 de octubre, San Gerardo Majella, patrono de las embarazadas



16 de octubre, San Gerardo Majella, patrono de las embarazadas

A todas las embarazadas, que sepamos transmitir los sólidos valores y recta moral de San Gerardo Majella, además de su caridad y generosidad entre los más necesitados.

Nacimiento: Muro Lucano, 23 de abril de 1725
Fallecimiento: 15 de octubre de 1755
Orden religiosa: Congregación del Santísimo Redentor

Fue acusado por una mujer embarazada de ser el padre del hijo que esperaba; San Gerardo guardó silencio y no intentó defenderse de las acusaciones de la mujer. La actitud piadosa y silente del santo hizo reflexionar a la mujer quien se retractó y reiteró ante todos la integridad del santo. De esta forma, es considerado como el "Patrono de las embarazadas". También, fue reconocido entre los feligreses por su reputación de buen consejero por sus valores y recta moral, además de su caridad y generosidad entre los más necesitados.

Oración a San Gerardo

Dios todopoderoso y eterno, te agradecemos por el don de San Gerardo 
y por el ejemplo de su vida.
Por la fe y completa confianza en Ti que tuvo San Gerardo,
 lo bendijiste con grandes poderes de ayuda y curación.
A través de él, mostraste tu amoroso interés por aquellos que sufrían o estaban necesitados.
Nunca dejaste de oír su oración por ellos.
Hoy, a través de la poderosa intercesión de San Gerardo, 
continúas mostrando tu amor por todos aquellos que ponen su confianza en Ti.
Por eso, Padre, llenos de fe y confianza, 
y en acción de gracias por todas las cosas maravillosas que has hecho por nosotros, 
nos ponemos ante Ti hoy.
Por la intercesión de San Gerardo, oye nuestras oraciones y peticiones,
 y si es tu Santa Voluntad, concédenoslas. Amén.

15.10.18

15 de octubre, Santa Teresa de Jesús, primera mujer Doctora de la Iglesia


15 de octubre, Santa Teresa de Jesús (o de Ávila)

Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1515, Gotarrendura
Fallecimiento: 4 de octubre de 1582, Alba de Tormes
Orden religiosa: Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo
Canonización: 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV
Doctora de la Iglesia Católica en 1970 por Pablo VI.

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, 
Dios no se muda, la paciencia, todo lo alcanza; 
Quien a Dios tiene nada le falta: Solo Dios basta”

Biografía

Con 6 años, quiso sufrir el martirio, para lo cual ella y uno de sus hermanos, Rodrigo, trataron de ir a tierras ocupadas por los musulmanes, pidiendo limosna, para que allí los descabezasen. Su tío los trajo de vuelta a casa. Convencidos de que su proyecto era irrealizable, los dos hermanos acordaron ser ermitaños.
A los 15 años, su padre la envió a estudiar al convento de las agustinas de Ávila. Al año tuvo que volver a casa al caer gravemente enferma con problemas de corazón y desmayos continuos. Durante su convalecencia decidió ser monja pese a la oposición de su padre. El 3 de noviembre de 1532 tomó los hábitos en el convento carmelita de la Encarnación de Ávila.

En 1560, disgustada por la indisciplina de las carmelitas, decidió con el apoyo del Papa reforma la congregación para volver a la auténtica clausura, a una vida de pobreza y austeridad absoluta.

Con el dinero de familiares y amigos, como la duquesa de Alba, y el apoyo de San Juan de la Cruz, reformador de la orden masculina, se creó la primera comunidad de las Carmelitas Descalzas de San José. Viajó sin descanso y llegó a fundar 17 conventos por toda España.

A lo largo de su vida dejó una obra literaria importante, destacan: Vida, Moradas, Camino de perfección y Fundaciones.

4.10.18

4 de octubre, San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana



Lugar de nacimiento1182 Asís, Italia 
Fallecimiento: 3 de octubre de 1226, Asís, Italia
Canonización: 16 de julio de 1228, en Asís, por el papa Gregorio IX
Fundador de la orden franciscana (Orden de los Hermanos Menores)una orden que promueve la pobreza y la sencillez
Patrón de los animales y los veterinarios
Principal santuario: Basílica de San Francisco de Asís (Italia)

San Francisco lideró un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad, le convirtió en una veneradísima personalidad en la Edad Media y una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad. 

Viviendo sin nada propio


Hijo de un rico comerciante, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza. En 1206, tuvo su primera visión. En el templo de San Damián, medio abandonado y destruido, oyó: "Ve, Francisco, repara mi iglesia. Ya lo ves: está hecha una ruina"San Francisco corrió a su casa, recogió varios trozos de paño, los vendió y destinó el dinero a la restauración del templo.

El 24 de febrero de 1209, escuchó el Evangelio sobre cómo los discípulos de Jesús fueron enviados “sin plata ni oro”. Desde entonces, se vistió con ropas ásperas, caminó descalzo y “sin mochila para el viaje” y comenzó a predicar el arrepentimiento. 

Su vida era extremadamente austera, vivían con gozo en un profundo espíritu de servicio a los pobres y a los que viven en periferias, y con confianza en la providencia de Dios. En 1210, el papa Inocencio III le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono.

Expansión

Con la colaboración de Santa Clara, fundó la rama femenina de la orden, las Damas Pobres, más conocidas como las clarisas. En 1221, se crea la orden tercera, para quienes no podían abandonar sus obligaciones familiares. En 1215, la congregación franciscana se había ya extendido por Italia, Francia y España y el Concilio de Letrán reconoció canónicamente la orden. Entre 1219 y 1220, predicó en Siria y Egipto. Aunque no logró su conversión, el sultán Al-Kamil quedó tan impresionado que le permitió visitar los Santos Lugares.

A su regreso, a petición del papa Honorio III, compiló por escrito la regla franciscana y entregó la dirección de la comunidad a Pedro Cattani. En 1224, tras un largo periodo de ayuno y oración, San Francisco de Asís recibió los estigmas (las heridas de Cristo en su propio cuerpo). Falleció el 3 de octubre de 1226. En 1228, apenas dos años después, fue canonizado por el papa Gregorio IX, que colocó la primera piedra de la iglesia de Asís dedicada al santo. 

12.9.18

Santa Sara de Antioquía, 12 de septiembre

Hoy, 12 de septiembre, celebramos a Santa Sara de Antioquía, mártir.


Sara de Antioquía sufrió el martirio por bautizar a sus hijos en contra de la voluntad de su marido y contraviniendo a las disposiciones Imperiales Romanas. Su marido era Sócrates, un militar del emperador Diocleciano. Era también cristiano, pero por su pasividad y temor a perder su puesto de alto rango militar, renegó de su fe cristiana. 

Así que ella prefirió no bautizar a los niños en la ciudad sino en Alejandría, donde vivía una comunidad  de cristianos que no eran todavía demasiado acosados por la persecución. Cuando iba de camino en barco, se levantó un gran temporal y Sara, al ver el peligro que corrían sus hijos, se hizo sangre en el pecho, y con ella hizo la señal de la cruz en sus frentes. A continuación los sumergió tres veces en el agua e invocó a la Trinidad, según el rito del Bautismo. 

Se calmó el mar y el viaje continuó hasta Alejandría, donde se dirigió al obispo para que bautizaran a sus dos hijos, porque dudaba si lo que había hecho estaba bien. Cuando llegó el momento del bautismo, el agua se secó hasta en tres intentos. Al final, el obispo -una vez sabido del bautismo ya administrado-, aseguró la validez del mismo (sólo se bautiza una sola vez).

Cuando llegó a casa, le contó la historia a su marido Sócrates, y éste, a Diocleciano. Irritado, mandó que la mataran a ella y a sus hijos en la hoguera. Ocurrió en el año 305.

(Fuentes: Pregunta Santoral y Wikipedia)

25.7.18

25 de julio, Santiago Apóstol y fiesta de precepto


Hoy, 25 de julio, celebramos Santiago Apóstol

Fue uno de los doce apóstoles. Nació probablemente en Betsaida (Galilea). Fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan el Apóstol. 

Fue uno de los primeros que recibieron el llamamiento de Jesucristo, cuando estaba pescando en el lago de Genesaret junto a su hermano. Más tarde será llamado a formar parte del más restringido grupo de los Doce. Fue testigo presencial de la resurrección de la hija de Jairo, de la transfiguración de Jesús, de la oración en el Huerto de los Olivos y del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa. Tras el Pentecostés (hacia 33 d. C.), cuando los apóstoles son enviados a la predicación, Santiago habría cruzado el mar Mediterráneo para predicar el Evangelio en España y Portugal. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44.

El Papa Urbano VIII dictaminó que Santiago Apóstol fuese el Patrón de España, por eso es precepto (vamos, que si sueles ir a Misa los domingos, hoy es una de esas "Fiestas de guardar"). También es patrono del Arma de Caballería, del Ejército de Tierra.

Hoy celebran su santo los que se llamen: Santiago, Jacobo, Iago, Yago, Tiago o Thiago, Diego, Jaime, James, Jim, Jimmy, Jackes, Jacques. 


Camino de Santiago

Creado e instaurado después del descubrimiento de las reliquias del Apóstol Santiago a principios del siglo IX, la peregrinación a Compostela se convirtió desde el siglo XI en una de las grandes peregrinaciones, con Jerusalén y Roma. 

Puede hacerse a pie (al menos 100km), a caballo (al menos 100km) o en bicicleta (al menos 200km).

Es imprescindible llevar la Credencial del Peregrino debidamente cumplimentada, que nos identifica como peregrinos, y nos permite acceder a los albergues. Más información.


Credencial

Cuando el 25 de julio cae en domingo, es Año Santo Jubilar Compostelano o Año Santo Jacobeo.

La Indulgencia Plenaria, también conocida como el Jubileo

La Indulgencia es la total remisión ante Dios de la pena temporal debida por los pecados, ya perdonados, concedida por la Iglesia. Puede alcanzarse una vez al día y puede aplicarse por uno mismo o por los fieles difuntos. Para conseguir las Indulgencias del Jubileo, se debe:

1) Visitar la Catedral de Santiago, donde se guardan, custodian y veneran los restos del Apóstol Santiago el Mayor, participando en la Eucaristía o en cualquier otro acto litúrgico, teniendo un momento de oración por las intenciones del Romano Pontífice (Padrenuestro o Credo).
2) Confesión Sacramental. Una misma confesión sirve para alcanzar varias indulgencias. Puede hacerse 15 días antes o después de la visita a la Catedral de Santiago.
3) Comunión Eucarística, para cada una de las indulgencias.

24.7.18

24 de julio, Santa Cristina de Bolsena


Hoy, 24 de julio, celebramos a Santa Cristina de Bolsena

Nació en el s.III. De familia noble, su padre se llamaba Urbano y era gobernador pagano. Inducida a adorar a los dioses paganos, en secreto se hizo cristiana. Al ser descubierta por su padre, este la entregó al juez Juliano tras torturas y castigos para hacerle cambiar de parecer. Murió mártir con tres saetas incrustadas en su cuerpo, siendo enterrada en el castillo de Bolsena.

En la iconografía, esta niña mártir aparece atada a un tronco y atravesada por varias flechas, a modo de San Sebastián femenino.

Se la invoca para proteger el ganado, contra la peste y para solventar riñas familiares, por la crueldad que su padre mostró con ella.

4.7.18

4 de julio, Santa Isabel de Portugal


4 de julio, Santa Isabel de Portugal

Hoy celebramos a Santa Isabel de Portugal, patrona de los países en guerra, intercesora por la paz.

Nació en 1270, hija de Pedro III de Aragón y nieta de Jaime I el Conquistador, le pusieron Isabel por su abuela Santa Isabel de Hungría. Ya desde muy pequeña mostró una vida de piedad profunda. Casada con Dionisio, rey de Portugal, su matrimonio transcurrió con bastantes dificultades. Su constancia en la oración logró la conversión de su esposo poco antes de morir. Después de enviudar se consagró más plenamente a los necesitados. Se retiró a un Convento de Clarisas hasta su muerte en 1336.

3.7.18

3 de julio, Santo Tomás Apóstol


3 de julio, Santo Tomás Apóstol

Tomás fue judío, pescador de oficio, pero tuvo la bendición de seguir a Cristo, quien lo hizo apóstol el año 31. Aparece con carácter fuerte, decidido, valiente y animoso desde el primer momento. Su fiesta se celebra el día 3 de julio desde el siglo VI, por la fecha del traslado de sus restos a Edesa.

Aunque a Tomás se le anuncia la resurrección de Jesús, se niega a admitirla: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré." Ocho días después, Tomás toca con sus propias manos las heridas de Jesús en las manos y en su costado. Jesús le recrimina haber necesitado ver para creer. Es el más conocido de todos los episodios evangélicos relacionados con el apóstol Tomás.